¿Desde cuándo están trabajando desde la plataforma
transfronteriza Iuris Muga?
En el mes de Octubre de 1994 se fi rma una Convención
de hermanamiento y colaboración entre los
Colegios de Abogados de Bayona y Gipuzkoa. Iuris
Muga es un proyecto de ambos colegios y la colaboración
de las facultades de Derecho de San Sebastián
y Bayona dependiente de la de Pau. Los dos colegios
estamos agrupados en una entidad jurídica que es
una Agrupación de Interés Económico mientras que
las facultades colaboran por medio de un convenio.
Iuris muga es un nombre que formado por dos palabras,
en latín y euskera, signifi ca derecho y frontera.
Y como dicen los franceses somos una organización
“benévola” es decir no lucrativa. Tampoco es una
organización profesional aunque dependa de dos
universidades y dos colegios de abogados. Somos una
organización que de manera gratuita ofrecemos formación
a nuestros miembros y a otras entidades jurídicas
a las que invitamos .
¿Y cuáles son los objetivos principales?
Partiendo de la especial situación que supone desde
el punto de vista de la frontera y que supone necesariamente
el choque de dos derechos, lo que ha
pretendido Iuris Muga desde sus inicios es formar a los
profesionales de los dos lados de la frontera e informar,
también a los profesionales y al público en general, de
esa diferencia legislativa y qué soluciones se encuentran
en esas particularidades.
Y por supuesto mantener el vínculo especial que tenemos
con el Colegio de Abogados de Bayona, con quien
tenemos una relación practicamente de hermandad.
¿Cuántas personas y qué entidades trabajan?
El observatorio tiene un problema que siempre hemos
constatado, y es la falta de una estructura administrativa
permanente. Iuris Muga en Gipuzkoa somos Ignacio
Garayalde y yo fundamentalmente (antes de jubilarse
también lo era Iñaki Almandoz) mientras que por la
Universidad del País Vasco son Juanjo Alvárez y Nerea
Magallón. Por supuesto también hay representantes
de las otras entidades francesas. Todas estas personas
actuamos hasta donde dan nuestros recursos personales
tras el ejercicio de nuestra profesión, y ése es el
problema. Todo eso se resolvería con una estructura
administrativa estable. Tampoco quiero ser injusto ya
que desde el Colegio de Abogados nos ayudan con
su economista y por supuesto con Mari Carmen para
hacer cosas concretas.
¿Pueden otras personas o colectivos trabajar en
Iuris Muga?
No sólo pueden sino que deben…De hecho algunos
jóvenes abogados como Del Cerro y Garayalde, junto
a otros jóvenes de Bayona han colaborado puntualmente con nosotros.
Esto es importante porque además todos los que formamos
parte habitual de la entidad ya tenemos una edad y estamos
pensando en cambios personales por los que sería conveniente
que hubiera un relevo generacional en Iuris Muga.
Hemos invitado a varias personas pero vemos que
les falta dar el paso para colaborar con nosotros de
una manera permanente.
¿Y trabajan con alguna entidad más?
Sí, por supuesto. Iuris Muga comienza en el año
1994 y desde hace unos 6 años también nos solicita
una colaboración la Diputación Foral de Gipuzkoa y
en concreto el departamento de cultura y deportes,
pero siempre con el tema del deporte.
Esa relación conlleva que desde la página web se abra
un link denominado Iuris Sport “Derecho transfronterizo
del deporte” y junto a Eurored del deporte del que
la Diputación Foral es una gran impulsora nosotros
también colaboramos. ¿Cómo colaboramos? Pues
de la misma manera que en el resto de funciones a
través de la formación y organización de programas y
actividades siempre relacionados con el tema jurídico.
También en otras ocasiones hemos hecho pequeñas
investigaciones para Eurored o Iuris deporte.
¿Existen otras entidades similares a la suya?
Que nosotros sepamos, no. Sabemos que hay relaciones
intensas entre unas zonas y otras tanto de España
y Francia como de España y Portugal. Pero creemos
que lo que se hace aquí en Gipuzkoa con Iuris Muga
es pionero no sólo en el Estado sino en Europa.
Hay cada vez menos diferencias entre un lado y otro
de la muga.
Sí y no. De hecho hubo un momento de gran expectación
con el tema de la retirada de la frontera
física y también ha habido interesantes acuerdos
institucionales de administraciones de aquí con sus
homólogas de Francia que han impulsado la colaboración
transfronteriza junto a las relaciones humanas
y también por supuesto el importante desplazamiento
de personas que por motivos inmobiliarios residentes
en localidades del otro lado.
Todo esto ha provocado un cambio sociológico muy
importante, el cual además viene impulsado también
por el turismo bidireccional (aunque es más intenso
el que viene aquí). Por lo tanto las relaciones humanas
son muy fuertes.
También ha habido una admiración por el tema del
desarrollo industrial, empuje económico y calidad de
vida de aquí.
Sin embargo los Derechos no se mezclan. El Derecho
francés sigue siendo tan irreductiblemente francés
como era antes de nuestra colaboración.. Y el Derecho
español, lo mismo. Y probablemente seguirá siendo así.
La única evolución que acerca esos dos derechos es
la que viene de arriba. Cuando el Derecho europeo
armoniza partes del Derecho de todos los paises, por
medio de reglamentos y directivas, es la manera que
tenemos de armonizar e integrar ambos derechos.
Y lo que sigue siendo completamente diferente son
los dos derechos penales. Lo más que se ha hecho
en este sentido es que se establezcan relaciones
humanas, sin ningún formalismo, entre profesionales
judiciales de ambos lados; secretarias, fi scales, etc.
Lo único que hay de alguna manera institucional son
unos magistrados como embajadores judiciales que
están en Madrid (el francés) y en París (el español) y
también unas jornadas hispano-francesas judiciales,
que hay todos los años y a las que Iuris Muga siempre
está invitada.
¿Dónde se reúnen habitualmente? ¿y si alguna persona
quiere colaborar?
Generalmente salvo excepciones las reuniones se
hacen en nuestro Colegio y si algún compañero está
interesado en acudir puede ponerse en contacto con
Mari Carmen Torres. Será bienvenido.
¿Cómo se financia Iuris Muga?
Tenemos una subvención del Colegio de Abogados
de Gipuzkoa y del Colegio de Abogados de Bayona. Y
con eso podemos realizar los pagos de la web, y los
mínimos gastos corrientes.
¿Cómo se presenta el futuro?
Este es un momento bueno porque hemos conseguido
que la Unión Europea con cargo a un programa de
relación interregional apruebe un proyecto que hemos
presentado Iuris Muga con la colaboración de la UPV
y con la empresa pública de desarrollo comarcal Bidasoa
Activa, quien lleva la secretaría técnica del proyecto.
Ese proyecto nos va a permitir disponer de unos
becarios para la realización de los estudios durante los
dos próximos años.
En este sentido siempre hemos querido hacer diferentes
estudios como por ejemplo el análisis y contraste
de la pequeña jurisprudencia (lo llamamos así a aquellas
que emanan de tribunales inferiores), estudiar y
comparar cómo resuelven el tribunal de Bayona y el de
Gipuzkoa que depende de nuestra Audiencia Provincial
una serie de temas de trascendencia intrafronteriza,
como por ejemplo temas económicos de empresas
de aquí y del otro lado, insolvencias, problemas de
accidentes de tráfi co, penales, problemas matrimoniales
que tengan trascendencia fronteriza porque estén
implicados residentes de aquí que viven allí, que un
cónyuge sea de una nacionalidad y el otro de otra etc.
etc.