La Estrategia de Seguridad Interior: una Europa abierta y segura
- Detalles
- Categoría: Doctrina, Transfronterizo
- Fuente: Parlamento europeo
Informe de 2014 sobre la Estrategia de Seguridad Interior 2010-2014
EL PLENO – 5/12/2014
EPRS | Servicio de Estudios del Parlamento Europeo
Autor: Martina Prpic, Members' Research Service
La Estrategia de Seguridad Interior: una Europa abierta y segura
En la UE la seguridad y la defensa de sus ciudadanos son ámbitos muy importantes. No obstante, sea cual sea la política de seguridad de la UE también tiene que respetar los valores en que se basa la UE y, entre ellos, los derechos humanos. A fin de responder a estas necesidades diversas se estableció la Estrategia de Seguridad Interior para el periodo comprendido entre 2010 y 2014. Se han elaborado tres informes sobre su aplicación; en el último de dichos informes, que se ha publicado el presente año, no solo se evalúa la aplicación de la Estrategia, sino que también se determinan los posibles retos futuros que se afrontarán en el próximo periodo de la Estrategia comprendido entre 2015 y 2020.
La Estrategia de Seguridad Interior 2010-2014 Con la Estrategia de Seguridad Interior no se han establecido nuevas competencias sino que se han integrado los enfoques existentes en la seguridad y se ha tomado en consideración el Programa de Estocolmo. En la Estrategia figuran los principales retos para la seguridad interior (por ejemplo, el
terrorismo, las formas graves de delincuencia y la delincuencia organizada, la ciberdelincuencia, la delincuencia transfronteriza, la violencia y las catástrofes naturales y provocadas por el hombre). Su objetivo es establecer un modelo europeo de seguridad en cuyo marco se asuma un compromiso en favor de una relación de refuerzo mutuo entre la seguridad, la libertad y la privacidad, y tomándose como base la prevención, la cooperación y la solidaridad entre los Estados miembros, la participación de todas las instituciones de la UE y un mayor grado de interdependencia entre la seguridad interior y la seguridad exterior. También se establece una serie de directrices sobre cómo actuar, subrayándose la importancia que revisten un enfoque proactivo y global, la prevención, la cooperación, la innovación y la flexibilidad.
En una Comunicación de la Comisión de 2010 se establecieron unos objetivos más específicos en materia de seguridad interior para el periodo comprendido entre 2010 y 2014: desarticular las redes de la delincuencia internacional, prevenir el terrorismo y abordar la radicalización y la captación, aumentar los niveles de seguridad de los ciudadanos y las empresas en el ciberespacio, reforzar la seguridad a través de la gestión de las fronteras, y reforzar la resistencia de Europa frente a las crisis y las catástrofes.
Cuando se hizo pública la Estrategia de Seguridad Interior, se criticó el hecho de que tuviese un carácter general y particularmente que la Comisión y el Parlamento no participasen en su elaboración. En respuesta al segundo informe (2013) sobre la aplicación de la Estrategia de Seguridad Interior de la UE, el Parlamento
aprobó una Resolución (2013/2636 (RSP), en la que pedía una vez más participar en mayor medida en la definición de las políticas de seguridad interior, y criticaba el informe porque, al evaluarse la aplicación de la Estrategia, no se tomaron suficientemente en consideración los derechos fundamentales.
En el último informe sobre la aplicación de la Estrategia de Seguridad Interior 2010-2014 se hace una evaluación positiva de la Estrategia en general. Se han realizado avances significativos respecto de todos los objetivos pese a haberse tenido que afrontar varios retos complejos como, por ejemplo, la falta de recursos a causa de la crisis económica y la amenaza creciente que representa la ciberdelincuencia. Se concede especial importancia a las acciones que favorezcan el respeto de los derechos humanos en la aplicación de la Estrategia.
De cara al futuro, en el informe se propone que se renueven los objetivos estratégicos fijados para 2010- 2014. También se subraya la importancia que reviste la plena cooperación entre la Comisión, los Estados miembros y el Parlamento Europeo, especialmente en la fase de desarrollo de la nueva Estrategia para 2015- 2020. En consonancia con ello, en el informe se hace referencia a tres documentos clave para el desarrollo de la nueva Estrategia: la Comunicación de la Comisión de 2014 titulada «Una Europa abierta y segura: ha legado la hora de hacerla realidad» (COM(2014)154), la Resolución del Parlamento Europeo 2013/2636 (RSP), mencionada más arriba, y las orientaciones estratégicas del Consejo Europeo en el ámbito de la seguridad interior. Asimismo se anuncia la conferencia para todas las partes interesadas pertinentes que se celebró el 29 de septiembre de 2014. Está previsto que la Comisión presente una comunicación sobre la renovación de la Estrategia de Seguridad Interior a principios de 2015.
En el informe se muestra la manera en que están evolucionando los retos en materia de seguridad, y se afirma que deberían tenerse en cuenta en la nueva Estrategia de Seguridad Interior. Entre los retos más destacados cabe mencionar la tendencia creciente entre los europeos a luchar en el extranjero dentro de grupos conectados con el terrorismo, la diversificación de la delincuencia organizada internacional y el incremento del riesgo de un ataque cibernético a gran escala. También es vital mejorar los vínculos entre las políticas de seguridad interior y exterior de la UE.